Valencia acoge la presentación de El verbo y su enseñanza, con Camps, Zayas, Rodríguez, Saldanya i Cuenca
El pasado 30 de abril la librería Abacus, del pasaje de Don Juan de Austria de Valencia, acogió la presentación del libro El verbo y su enseñanza (Octaedro), coordinado por Anna Camps y Teresa Ribas (GREAL). En el acto estuvo presente la totalidad de los autores valencianos que participan en él: Felipe Zayas, Carmen Rodríguez (del Grupo GIEL) y Manuel Pérez Saldanya. El libro va dirigido al profesorado en activo y en formación con el objetivo de dar a conocer investigaciones centradas en la enseñanza y el aprendizaje de la gramática y reflexionar sobre su importancia en la educación lingüística de la etapa Primaria y Secundaria. El eje del libro es el verbo, dada la complejidad de su aprendizaje y enseñanza, lo que se plasma en un conjunto de artículos centrados en la teoría, pero también en la práctica de aula. Tal como indican las coordinadoras en la introducción lo que se pretende es “contribuir a la mejora de la formación lingüística de los escolares proporcionado herramientas para reflexionar y dialogar a los docentes y a los responsables de las políticas educativas.”
La presentación fue coordinada por la profesora Rodríguez, quien presentó alos miembros de la mesa y acto seguido dio la palabra a Maria Josep Cuenca, catedrática en la Universitat de València, especialista de sintaxis i lingüística aplicada, encargada de reseñar el libro. Cuenca destacó la unidad del conjunto ya que, a pesar de su carácter coral, se muestran perfectamente entrelazadas las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática para replantear cuál es el lugar que ocupa en la educación. Esta idea se refleja en la “perfecta unidad de la obra, en el tono, el enfoque, o los principios que la sustentan, así como la coherencia que emana desde el punto de vista de la aplicación en el aula”. Cuenca alabó el trabajo presentado y señaló la necesidad de trabajos de este tipo “ya que la obra muestra cómo a través del verbo, organizador de la oración, se puede profundizar en la enseñanza de la gramática entre el modelo tradicional y el anglosajón”.
Su estructura está dividida en cuatro partes, la primera Enseñar gramática: el verbo es la más teórica e incluye un espacio de reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática, de la mano de Camps, que conecta a la perfección con la última parte, dedicada a pensar sobre la práctica, pero sin repetir conceptos. La segunda parte del libro ¿Qué nos enseñan las investigaciones? se centra en estudios sobre los valores del presente en estudiantes de Primaria, los conceptos de los estudiantes de Secundaria sobre el subjuntivo, o el conocimiento gramatical y el dominio expresivo de los tiempos verbales del pasado, así como la clasificación de verbos para trabajar la complementación verbal. La tercera parte del libro ¿Qué nos enseña la experiencia del aula? contiene investigaciones de aula sobre cómo introducir gramática en Primaria, el uso de verbos de la narración en primera y segundas lenguas, o en el cambio de discurso directo a indirecto. Este capítulo también deja espacio a las argumentaciones de futuros maestros ante producciones verbales infantiles erróneas. El último bloque del libro titulado Recapitulamos pensando en la práctica, repasa las características de un modelo de enseñanza de la gramática y concluye con una amplia bibliografía comentada.
Por su parte Zayas destacó la necesidad de elaborar desde el punto de vista de la realidad el aula una gramática pedagógica, fundamentada en los conocimientos teóricos, pero siempre al servicio de la finalidad de la enseñanza, o como indica el autor: “centrado en la formación de usuarios competentes de la lengua en una cultura alfabetizada. Por tanto, es necesaria una gramática pedagógica que ayude a los alumnos a construir los conceptos gramaticales a partir de la observación del funcionamiento de las formas lingüísticas en el discurso; y que ayude, además, a poner estos conceptos en relación con el aprendizaje de los usos verbales.”
Con el deseo de contribuir a la elaboración de una gramática pedagógica se dio paso a Camps, encargada de cerrar el acto y explicar cómo surgió la idea de este libro. Para ello, Camps se refirió al origen de los proyectos de investigación y a la necesidad de arrojar luz en este campo, para finalizar con la idea de que el libro nace con la “intención de llenar el vacío en la reflexión y enseñanza de la gramática, así como superar la distancia entre la teoría universitaria y el mundo de la docencia, para acercar la investigación en didáctica al mundo de la enseñanza como una herramienta aplicable y eficaz.” Así pues, la relación entre conocimientos gramaticales disponibles y prácticas discursivas está muy presente en todo el conjunto, ya sea desde los artículos que se centran en la construcción de conceptos gramaticales y sus usos, como en aquellos que reflexionan sobre el trabajo en el aula.
El libro también se presentó el 6 de abril en la Biblioteca de Humanidad de la Universidad Autónoma de Barcelona.