GIEL participa en el IV WRITING RESEARCH ACROSS BORDERS (WRAB)

Sorry, this entry is only available in European Spanish and Catalan.

IV Writing Research Across Borders (WRAB), Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, 14, 15, 16, 17 y 18 de febrero de 2017.

Con el objetivo de promover el intercambio de investigaciones, ideas y proyectos relacionados con la escritura en los distintos niveles educativos y en las diferentes regiones del mundo, durante los días 15,16, 17 y 18 de febrero de 2017 tuvo lugar el IV Congreso Internacional sobre investigación de la escritura a través de las fronteras (Writing Research Across Borders, WRAB) en Colombia, en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Promovido por la Sociedad Internacional para el Avance de la Investigación en Escritura (International Society for the Advancement in Writing Research, ISAWR) y bajo la organización de Blanca Yaneth González Pinzón (Colombia), este evento reunió en su edición de 2017 a más de 600 ponentes, de 278 instituciones y de 39 países.

Las conferencias plenarias estuvieron a cargo de reconocidos especialistas: Anne Marie Chartier (CNRS-ENS Lyon), Guadalupe López Bonilla (Universidad Autónoma de la Baja California, México), Theresa Lillis (The Open University, Reino Unido), Virginia Zavala (Pontificia Universidad Católica del Perú), Perry Klein (University of Western, Ontario, Canadá) y Mirta Castedo (Universidad Nacional de La Plata, Argentina).

Las distintas intervenciones del congreso se organizaron en diez grandes temas-eje: 1) experiencias y representaciones de los estudiantes; 2) la evaluación de la lectura y la escritura; 3) las perspectivas históricas; 4) la interculturalidad L1, L2 y L3; 5) lectura, escritura y democracia; 6) los géneros, las funciones y los usos de la lectura y la escritura; 7) el desarrollo evolutivo del sujeto para enfrentar la lectura y la escritura; 8) la formación docente y la mediación en el aula a través de la escritura; 9)  el diseño de materiales, el uso de tecnologías y las modalidades de educación (a distancia, educación rural…) y 10) las iniciativas institucionales. En torno a ellos se organizaron siete talleres precongresuales,  distintas sesiones de comunicaciones y pósteres, 37 simposios de diversos grupos internacionales de investigación y 15 mesas redondas.

En este marco, Carmen Rodríguez-Gonzalo presentó dos comunicaciones: “Los docentes noveles y la enseñanza de la lectura para el aprendizaje. Análisis de prácticas profesionalizadoras”, sobre cómo los estudiantes de Magisterio en prácticas intervienen cuando enseñan a los niños de Primaria a comprender los textos; y la segunda, “La revisión de los textos y la autorregulación de la escritura en el aula de Secundaria”, sobre el papel de los conocimientos gramaticales en la regulación de la escritura en estudiantes de Secundaria. También participó en el taller “Escribir en el mundo de la investigación: un enfoque socio-retórico” desarrollado por Paula Carlino (CONICET-UBA) y Desirée Motta Roth (CNPq / Universidade Federal de Santa Maria, Brasil), sobre la escritura de resúmenes (abstracts) para publicaciones académicas.

Como señaló Luis Bernardo Peña (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá)  en la sesión de conclusiones, el IV WRAB ha sido un congreso pluralista –diversidad de perspectivas teóricas y disciplinares, distintos niveles educativos– e incluyente –desde investigaciones avanzadas hasta tesis de grado– y un auténtico “curso avanzado de investigación en escritura”. La excelente organización de un evento tan complejo fue un factor clave en el éxito de esta edición, manifestado por todos los participantes.

Esta cuarta edición del WRAB da continuidad a los encuentros anteriores celebrados en Santa Bárbara (2008), Washington (2011) y París (2014). La próxima, el V WRAB, se celebrará en China en 2019.

Más información en: http://wrab2017.com/javeriana/es/