El #Congram19 ha sido un éxito

Sorry, this entry is only available in European Spanish and Catalan.

Durante los días 23 y 25 de enero de 2019 ha tenido lugar el III Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Gramática (Congram19). En el congreso, organizado por los grupos de investigación GREAL (UAB) y GIEL (UVEG), y celebrado en la Universitat Autònoma de Barcelona, han participado alrededor de 250 profesores e investigadores de 30 países y tres continentes. Las contribuciones han destacado tanto por su riqueza, por lo que concierne a los temas y perspectivas tratadas, como por la diversidad de lenguas que han convivido. Se han podido escuchar conferencias y comunicaciones en cinco lenguas distintas (catalán, castellano, inglés, francés y portugués) que trataban, al mismo tiempo, aspectos sobre estas u otras lenguas.

La participación de GIEL ha sido destacable. Con un total de 14 contribuciones sobre las investigaciones desarrolladas por el grupo, se han presentado 11 comunicaciones, un póster, una conferencia plenaria y una intervención en una mesa redonda, y se han organizado dos simposios.

María José García Folgado pronunció una de las tres conferencias plenarias, sobre su campo de investigación: la historia de la enseñanza de la gramática. Carmen Rodríguez Gonzalo intervino en una mesa redonda sobre enseñanza de la gramática y escritura coordinada por Xavier Fontich (UAB), junto con Joaquim Dolz (Université de Genève – GRAFE-FORENDIF) y Manuel Leonetti (Universidad de Alcalá).

Alícia Santolària y Aina Reig coordinaron dos simposios titulados, respectivamente, “La enseñanza de la gramática en los primeros cursos escolares. Por qué, cómo y cuándo” y “Joves investigadors en ensenyament de la gramàtica en la L1”.

El simposio “Jóvenes investigadores en enseñanza de la gramática en la L1”, en el que participaron Elisa Tormo y Aina Reig, reunió a cuatro investigadores de cuatro universidades diferentes: la Università di Bologna, la Sorbonne Nouvelle de París, la Autònoma de Barcelona y la Universitat de València.  La comunicación de Elisa Tormo se titulaba “Reflexión metalingüística en el proceso de escritura cooperativa” y la de Aina Reig, “Procesos de cohesión y coherencia discursiva en la textualitzación y la revisión”.

Por otra parte, en el simposio “La enseñanza de la gramática en los primeros cursos escolares. Por qué, cómo y cuándo” Alícia Santolària presentó la comunicación “Explorant la gramàtica de l’argumentació escrita dels aprenents dels primers nivells de l’escolarització”. En este simposio participaron investigadores de Portugal y del Estado español (U. de Cádiz, León, Barcelona, UAB y UV).

Se presentaron también los avances de los trabajos de dos proyectos de investigaciones en curso en los que participa GIEL. En el simposio “Ensenyament d’aspectes lexicogramaticals per a l’escriptura: reflexions d’un projecte de metodologia mixta qualitativa-quantitativa”, Carmen Rodríguez Gonzalo presentó, junto con Teresa Ribas y Carmen Duran (GIEL, UAB), la comunicación “La incidencia de la intervención explícita sobre conectores en escritura de textos de opinión con alumnos de 2º y 4º de primaria. Un estudio de casos sobre la actividad metalingüística de los niños, a partir de textos, interacciones de aula y entrevistas”. En dicho simposio, Alícia Santolària presentó la comunicación “Ensenyament de la gramàtica i escriptura: anàlisi de creences de mestres d’Educació Primària” con Llorenç Comajoan y Mariona Casas (GRELL, UVIC). En relación con estos dos proyectos, también se pudo escuchar la comunicación de María Dolores García Pastor y Motserrat Pérez titulada “Identidad docente y creencias en torno a  la enseñanza gramatical en la Educación Primaria: estudio de caso”.

Anabella Poggio presentó las comunicaciones “Una gramática para el discurso. Propuestas para integrar la enseñanza de la Lengua y la Literatura” y “¿Y si aplicamos la gramática al análisis literario? Registros aúlicos de secuencias didácticas para enseñar lengua con literatura”, esta segunda con Soledad Funes. Beatriz Martín Marchante habló sobre su investigación “Relationship between pragmalinguistic competence and grammatical level in EFL of Spanish undergraduate students”.

Mara Fuertes presentó “Teaching the subjunctive to learners of Spanish as a second or foreign language: findings from the past thirty years”, y Montserrat Pérez, “Secuencia didáctica para aprender sintaxis del español coloquial en Bachillerato”. Finalmente, Alícia Martí y Pilar García Vidal presentaron el póster “Gramàtica i TIC al treball per projectes. Aplicació didàctica en la formació del futur professorat de Secundària”.

La organización y los participantes han compartido contenidos a través de Twitter con la etiqueta #Congram19. Próximamente se publicarán los vídeos y las fotografías. La cuarta sesión del Congram tendrá lugar en la Universitat de València en el año 2022.

Fotografías y grabaciones vídeo de las conferencias, mesas redondas, sesiones de relatores y otras informaciones de las dos ediciones anteriores del Congram, accesibles a través de los siguientes enlaces:

II Congram, celebrado el año 2016 en València: https://grupogiel.com/congresos/ii-congres-internacional-sobre-ensenyament-de-la-gramatica

I Congram, celebrado el año 2016 en València: https://grupogiel.com/congresos/i-congres-internacional-sobre-ensenyament-de-la-gramatica