I CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA Y ENSEÑANZA DE LENGUAS
Valencia, 18-20 de septiembre de 2008
El Congreso “Interacción comunicativa y enseñanza de lenguas”, organizado por el grupo Giel de la Universitat de Valencia, con la colaboración del Vicerectorat d’Investigació i Política Científica en la Escuela de Magisterio de la Universitat de València, se convocó como punto de encuentro de las aportaciones en torno a la enseñanza de las distintas lenguas, y en cualquiera de las etapas del itinerario educativo, con el objetivo de profundizar en las cuestiones básicas suscitadas por el desarrollo de los postulados comunicativos y pragmáticos en el actual contexto educativo. Se plantearon las siguientes áreas de trabajo:
– Interacción y enseñanza de lenguas. La perspectiva de los géneros discursivos
– Plurilingüismo y heteroglosia: diversidad de lenguas y diversidad en la lengua
– Diseños curriculares y Marco Común de Referencia Europeo para las Lenguas
– Didáctica integrada de las lenguas
– Literacidad crítica
– Programación por tareas, proyectos y secuencias didácticas
– Interacción y uso educativo de las TIC
Desde la perspectiva de la interacción verbal, y desde la necesidad de adecuar la actividad docente a las exigencias de una sociedad multilingüe, el Congreso pretendía estimular la investigación y la innovación acogiendo las aportaciones sobre la enseñanza de las distintas lenguas y en cualquiera de las etapas del itinerario educativo. Su ambición era servir de punto de encuentro a las diferentes tendencias e inquietudes que pugnan por dilucidar tanto la materia de estudio como la intervención del profesor en el aula y las formas de aprendizaje de los alumnos.
Frente a la tendencia a establecer compartimentos estancos entre las materias y los contenidos del currículo lingüístico, esta convocatoria asumió como una de sus metas fundamentales impulsar el desarrollo de una didáctica integrada que ponga de relieve los aspectos comunes a la enseñanza en el contexto plurilingüe de nuestro sistema educativo. Así, la intención era conceder un lugar de privilegio a las propuestas comunicativas y pragmáticas que, desde la superación de los enfoques limitados al código y a la norma, postulan la diversidad y el uso como ejes de la reflexión sobre el lenguaje.
El Congreso prestó una atención particular a las contribuciones orientadas a promover una alfabetización crítica atenta no solo a las formas lingüísticas sino también a su estrecha relación con las implicaciones culturales. Además, contempló la programación por tareas, proyectos y secuencias didácticas, así como el uso educativo de las TIC, como temas también ineludibles en un encuentro de profesores en el que la investigación se entiende como un medio indispensable para avanzar en la calidad de la enseñanza.
En el marco del Congreso tuvo lugar la celebración del simposio Metodología de análisis sobre la interacción en la enseñanza de lenguas, tercera convocatoria del Seminario ‘El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lengua’, integrado por investigadores de universidades españolas y extranjeras.
Comité científico
Neil M. Mercer, University of Cambridge (United Kingdom)
Anna Camps, Universitat Autònoma de Barcelona
Joaquim Dolz, Université de Genève (Suisse)
Dora Riestra, Universidad Nacional del Comahue (Argentina)
Paulina Ribera, Universitat de València
Mateo del Pozo, Universitat de València
Manuel García, Universitat de València
Maria Dolores García Pastor, Universitat de València
Comité Organizador:
Adela Costa, Universitat de València
Angustias Iglesias, Universitat de València
Carmen Rodríguez, Universitat de València
Pilar Garcia, Universitat de València
Cristina Fernández de Gorostiza, Universitat de València
Coordinación del simposio: Isabel Ríos (Universitat Jaume I)
Conferencias:
Neil Mercer (University of Cambridge). Making the most of classroom dialogue
http://mmedia.uv.es/fbs?cmd=view&name=nmercerb.mp4&pathext=/
Anna Camps (Universitat Autònoma de Barcelona). Hablar y reflexionar sobre la lengua. Hacia un modelo de enseñanza basado en la actividad reflexiva de colaboración
http://mmedia.uv.es/fbs?cmd=view&name=acampssclip.mp4&pathext=/
Joaquim Dolz (Université de Génève). L’objecte de l’ensenyament de la llengua a través de l’observació de l’activitat del profesor.
http://mmedia.uv.es/fbs?cmd=view&name=jdolz.mp4&pathext=/
Dora Riestra (Universidad del Comahue, Argentina). Problemas de la formación docente. Revisitar las gramáticas de las lenguas en los textos
Mesas redondas:
Mesa redonda sobre Interacción y aprendizaje de lenguas. Participantes: Neil Mercer (University of Cambridge), Joaquim Dolz (Université de Genève), Marta Milian (UAB), Luisa Alvares Pereira (Univ. de Aveiro), Lino Barrio (Universidad de Valladolid). Moderador: Mateo del Pozo (Universitat de València)
http://mmedia.uv.es/fbs?cmd=view&name=interacciAiaprenentatge.mp4&pathext=/
Mesa redonda sobre Posibilidades de una didáctica integrada de las lenguas. Participantes: Oriol Guasch (UAB), Uri Ruiz Bikandi (Universidad del País Vasco), Montserrat Ferrer (Universitat Jaume I), Bieito Silva (Universidad de Santiago de Compostela). Moderadora: Carmen Rodríguez Gonzalo (Universitat de València)
http://mmedia.uv.es/fbs?cmd=view&name=dintegradall.mp4&pathext=/
Mesa redonda sobre Didáctica de la lengua y ciencias del lenguaje. Participantes: Anna Camps (UAB), Vicent Salvador (Universitat Jaume I), Dora Riestra (Universidad del Comahue), Manuel García (Universitat de València). Moderadora: Paulina Ribera (Universitat de València)
http://mmedia.uv.es/fbs?cmd=view&name=dllenguaicllenguatge.mp4&pathext=/